jueves, 3 de diciembre de 2015

REPORTAJE: LA REALIDAD DEL FÚTBOL FEMENINO EN PERÚ

Femeninas, delicadas y sensibles son algunas de las características que se le suele atribuir a las mujeres; será por esto que por años el fútbol ha sido calificado como un deporte para hombres.


Solange Soto  
Estudiante Periodismo Deportivo   
@solanxina

Recordemos un poco de historia del fútbol femenino en épocas pasadas…

El fútbol femenino está lejos de ser una moda actual sino que su práctica se remonta al siglo XIX: Glasgow, en Escocia, acogió el que se considera como primer partido de fútbol moderno entre mujeres, entre dos clubes locales, en 1892.

Dos años después, en 1894, la activista por los derechos de la mujer Nettie Honeyball impulsó la creación de un club, el British Ladies Football Club, como símbolo de la lucha contra la exclusión femenina de un deporte visto hasta entonces como solo de hombres.

En 1970 tuvo lugar un torneo internacional, un Mundial no oficial, disputado en Italia y con Dinamarca como campeona.

El Comité Olímpico Internacional incluyó el fútbol femenino en su programa en los Juegos de Atlanta-1996 y la FIFA instauró un premio, equivalente al masculino del FIFA World Player desde 1991. 

Sabiendo esto centrémonos en Lima, Perú.

Como dijo el Comunicador Juan Carlos Terry (coordinador de la carrera de Periodismo Deportivo en Isil) “El fútbol femenino ha ido adquiriendo mayor protagonismo en nuestro país. La llegada de la española Marta Tejedor (entrenadora de la selección nacional sub-17 y sub-20) en el 2013 creo que ha sido un factor importante para determinar la línea en la que se pretende avanzar”.

Este deporte salió a la luz en Perú en la época de los 50´s y 60´s, pero sin mayor interés en la sociedad peruana. Se hizo popular en los años 90, donde se jugaban ligas universitarias y se incluía el futsal femenino como competencia. Ahí se dio a notar que las mujeres tenían buen nivel y dedicación a este deporte.

Los equipos que se formaron primero eran Sporting Cristal, Universitario, Copsol y Sport Boys; teniendo como jale a las deportistas que jugaban en las ligas universitarias. Fue así que se creó la “Liga Experimental de Fútbol Femenino”.

En esos años los clubes buscaban jugadoras y tenía un sueldo fijo. Aproximadamente se le pagada a una deportista entre s/.500.00 y s/.750.00; y los fichajes que venían del extranjero costaban más.

¿Qué pasó con esos sueldos?, ¿Qué pasó con esa liga de tanta competitividad?

Antes se llenaban estadios con partidos de fútbol femenino como antesala de los partidos de la liga profesional del Torneo local masculino.

Había cobertura en la prensa. Los medios se interesaban por el deporte rey, pero en pies de féminas. El canal 2, 4, 13 mostraban en sus noticieros los partidos. Ahora es muy difícil que salga una nota periodística en un medio escrito. A lo que se recurre en la actualidad es a la creación de portales web para poder enterarte de las noticias de la selección femenina o el Torneo Metropolitano.

Revistas como “Don Balón Perú”, daban páginas enteras a las noticias del campeonato femenino. Se notaba el alto nivel competitivo y compromiso de las jugadoras peruanas. En la actualidad la selección sub-20 está jugando un sudamericano en Brasil. La bicolor no ha podido lograr triunfo alguno en su fase de grupos, perdiendo por goleada.

La participación más destacada de la blaquirroja ha sido en el Campeonato Sudamericano Femenino de 1998 donde obtuvo el tercer puesto y en el Campeonato Sudamericano Femenino de 2003, donde llegó hasta la fase final y quedó en cuarto puesto. Desde esos años no hay un equipo que pueda igualar esa marca.

Como dijo Marta Tejedor, entrenadora de la selección nacional: “Cuando llegué a Perú me topé con los mismos problemas que encontré cuando dirigía en Chile. Prejuicios, desigualdad, problemas económicos, problemas alimenticios, transporte para llegar a los entrenamientos. Poca cobertura, no le toman importancia por el nivel de juego. Hay que conseguir algo grande para obtener atención”.

Las mujeres podrían tener el mismo nivel de los hombres –muy aparte del biotipo, músculos y fuerza-, si empezaran a jugar desde una temprana edad. Pero como tema social no se inscriben a las niñas de muy pequeñas a academias de fútbol. Para esto hay que superar los obstáculos sociales.

En un estudio realizado por la FIFA entre el año 2013 y 2014 se indica que: “E fútbol femenino ha alcanzado la cifra de 40 millones de practicantes en el mundo”.

¿Cuántas academias formativas hay en la actualidad?

En Lima se juega una liga llamada, Torneo Metropolitano. Cada equipo tiene sus jugadoras en un promedio de edad de 20 años. Cada club a través de sus redes sociales  fomenta el tema formativo y promocionan sus academias. Las más conocidas son: Real Maracaná, La cantera y J.C Sports Girls. Éstas enseñan a niñas entre los 4 y 5 años mínimo. Los otros clubes como por ejemplo; Fuerza Cristal, Universitario, Alianza, etc; empiezan con adolescentes en un promedio de edad de 13 y 14 años.

Carol Ingar, madre de Katalina (6 años) que se forma en el club JC indicó: “Las mensualidades son de s/.120.00, aparte son los pasajes, hidratantes, indumentaria. Las niñas de hoy no juegan con cualquier zapatilla, tienen que ser las diseñadas para jugar al fútbol”. Las otras academias están en un promedio de s./150.00

Para poder formarte como jugadora te cuesta. Esos gastos van para el apoyo al primer equipo. Por ejemplo, el Club La Cantera cuenta con la academia formativa que esta s./170.00, con ese dinero y con la mitad que brindan algunas de las jugadoras del ´primer equipo´ sirven para sustentar los gastos de la institución. El problema monetario es latente en las actuales deportistas.

Otro ejemplo claro de los problemas y malos manejos económicos en este deporte fue con el Club Universitario. Las “Cremas” fueron campeonas del Torneo Metropolitano del año pasado y también campeón nacional. A ellas les prometieron s./200.00 de bono como premio, pero en realidad solo les pagaron s./10.00. ¡Una burla!

Esto generó la indignación de algunas jugadoras, que finalmente decidieron dejar el club crema. Los dirigentes no querían dar la carta pase y pedían s./1000.00 a cada jugadora para poder liberarlas. El actual DT del Sport Boys femenino, Moisés Zamudio, pagó las cartas pase para jalarse a las jugadoras y resolver el problema. 

Con la selección peruana de futsal femenino pasan otros problemas aún mayores. Ahí son temas de entrenamientos. ¿Cómo tener una buena presentación en torneos nacionales e internacionales, si no tienen dónde entrenar?

En estos días que la selección absoluta de Perú jugaba de local contra las selecciones de Chile y Paraguay por las eliminatorias Rusia 2018; les quitaron campos de entrenamiento a esta selección de futsal y selección sub-17 y sub-20 peruana. Según dirigentes tenían que dar prioridad a la selección de varones.

María Valentín, seleccionada nacional de futsal resaltó: “El tema no está claro, no dejaban entrar a futsal y dejaban entrenamientos en el aire. Nos reprograman y cancelan. Yo creo que para todos debería ser igual, a las finales somos una federación y jugamos con la misma camiseta”.

El caso es que futsal estaba entrenando todos los días tanto físico como táctico. La federación apoya en indumentaria y algunas ´propinas´, para el transporte de las deportistas. Pero lo que más importa son los campos de entrenamiento, ya que su trabajo es a veces de dos veces al día.

Esta misma selección, para tener mayor competitividad es auspiciada por la Municipalidad de San Borja. Han viajado a Chile y Uruguay, pero con el nombre de ´Futsal San Borja´.

Esto tiene que cambiar, los viajes deben ser auspiciados por la Federación Peruana de Fútbol (FPF). La Copa América de Futsal que se jugará en Chile tendrá presente a las deportistas nacionales. El apoyo tiene que llegar completo, no por partes. 

Algo similar le paso a Universitario de deportes cuando fue a jugar la Copa Libertadores 2015 a Colombia. No contaban con transporte para movilizarse a los estadios. Solo las dejaban en un lugar y tenían que caminar con toda la indumentaria. Esto generaba cansancio antes de jugarse algún partido. Esto generó polémica y salió en los medios de comunicación a través de los diarios deportivos.

Tanto Federación y deportistas deben poner de su parte para sacar a flote los proyectos de fútbol femenino. Incentivar a las menores con torneos de categorías menores, como por ejemplo el Metropolitano Sub-17 que se juega en la Videna.

Dejar y respetar el horario de los partidos establecidos. Este año en la final del Metropolitano los partidos estaban programados a las 8:30 am, pero no dejaban entrar a las deportistas a los vestuarios ni campos porque la selección sub-15 de varones estaba concentrando. La final se jugó dos horas después del horario establecido.

Con respeto y tolerancia se pueden conseguir grandes cosas.

Las deportistas tienen que tener más compromiso con su deporte, así se demostraran a sí mismas que pueden llegar lejos.

Debe haber mayor apoyo de empresas privadas y tener un programa formativo, un plan de trabajo a largo plazo.

No solo la formación de deportistas, sino también la formación de buenos entrenadores certificados para dirigir a un Club. Si los entrenadores que dirigen las selecciones no obtienen resultados positivos, no dejarlo pasar; también hacer algo.

Profesionalizar el Torneo no es un tema imposible. En muchos países de Sudamérica hay ligas profesionales de mujeres. El deporte es un pilar en la formación y educación en otros países; y ni hablar del nivel Europeo, es altísimo. En Europa se juga la Women´s Champions League (torneo más importante del viejo continente).

¿Por qué no volver a las glorias? ¿Por qué no volver a ganar un Bolivariano como en el año 2013?, quedar entre los mejores de Sudamérica.

Parece un poco trillado, ya que son las mismas preguntas que se hace una nación de la selección absoluta del país.

En lo que se pueda apoyar, se hará. Poco a poco se llega a la cima, pero siempre con un plan que respalde. 

2 comentarios: